lunes, 15 de noviembre de 2010

El 60% de la población de América Latina no tendría pensión mínima

El 60% de la población de América Latina no tendría pensión mínima
Tomado del Tiempo.com,14 de Noviembre del 2010.
Así lo reveló un estudio realizado por el banco BBVA.
El estudio fue presentado en la XV Reunión de Economistas de América Latina y el Caribe (Lacea) y advirtió que el 60 por ciento de la población de América Latina, afectada por una alta informalidad, como ocurre en Colombia, corre el riesgo de quedarse sin una pensión mínima durante su vida laboral.
La jefa de la Unidad de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Carmen Pagés-Serra, dice que es claro que los países deben comenzar a estudiar una reforma pensional lo más pronto posible.
Para ello se basa en las contribuciones que realizan los usuarios para la pensión en sus cuentas personales y en la alta rotación, que hace que un día tengan empleo formal y otro día no, lo cual genera una oscilación en los aportes.
"Uno mira que es muy baja la densidad de las contribuciones y el sistema no puede hacer milagros. Cuando se contribuye tan poco, la pensión es muy baja", señala la funcionaria del organismo multilateral.
Advierte que esta situación constituye una bomba de tiempo, porque en la medida en que el trabajador se jubile sin las semanas suficientes de cotización, tendrá que tocar las puertas de los gobiernos, que deberán prepararse con tiempo para enfrentar esta crisis.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Los Sexagenarios una nueva franja social

TENER SESENTA EN EL
> SIGLO XXI
>
> Si miramos con cuidado
> podemos detectar la aparición de una franja
> social que antes no existía: la gente que hoy tiene
> alrededor de sesenta años. Es una
> generación que ha pateado fuera del idioma la palabra
> "sexagenario", porque sencillamente no tiene entre
> sus planes actuales el hecho de envejecer.
>
> Se trata de una
> verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en
> su momento, de la "adolescencia", que también fue
> una franja social nueva que surgió a mediados del siglo
> veinte para dar identidad a una masa de niños desbordados
> en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entónces dónde
> meterse, ni cómo vestirse.
>
> Este nuevo grupo
> humano que hoy ronda los sesenta, ha llevado una vida
> razonablemente satisfactoria -además de pertenecer (en un
> alto porcentaje) a un nicho de mercado de alto nivel
> adquisitivo-. Son hombres y mujeres independientes que
> trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el
> significado tétrico que tanta litaeratura rioplatense le
> dio durante décadas al concepto del trabajo.
> Lejos de las tristes oficinas de J.C. Onetti o Roberto Arlt,
> esta gente buscó y encontró hace mucho la actividad que
> más le gustaba y se ganó la vida con eso.
> Supuestamente debe de ser por esto que se sienten
> plenos...algunos ni sueñan con jubilarse ni lo piensan
> siquiera.
>
> Dentro de ese universo
> de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene
> un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia
> de hacer su voluntad, cuando su madre sólo podía
> obedecer, y de ocupar lugares en la sociedad que su
> madre ni habría soñado con ocupar. Esta mujer pudo
> sobrevivir a la borrachera de poder que le dio el feminismo
> y en determinado momento de su juventud en el que los
> cambios eran tantos, pudo detenerse a reflexionar qué
> quería en realidad. Algunas se fueron a vivir solas,
> otras estudiaron carreras que siempre habían sido
> exclusivamente masculinas, otras eligieron tener hijos,
> otras que fueron periodistas, atletas, o crearon su propio
> "YO S.A.". Pero cada una hizo su voluntad.
>
> Reconozcamos que no
> fue un asunto fácil y todavía lo van diseñando
> cotidianamente. Pero algunas cosas ya pueden darse por
> sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el
> tiempo;
>
> Los hombres
> dejaron atrás su deseo de aparentar ser el mejor Don
> Juan, y ahora dedican tiempo valioso a la buena mesa, al
> buen vino, a una buena película, una buena conversa y
> les importa mucho menos el tamaño de su panza que a veces
> se pasa de kilitos.
>
>
> La gente de sesenta maneja
> la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se
> escribe, y se ve, con los hijos que están lejos y hasta se
> olvidan del viejo teléfono para contactar con sus
> amigos y les escriben en e-mail sus ideas y vivencias.
> Por lo general están satisfechas de su estado civil y si no
> lo están, no se conforman y procuran cambiarlo.
> Raramente se deshacen en un llanto
> sentimental. A diferencia de los jóvenes; ellos
> conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a
> llorar cuando pierde: sólo reflexiona y toma nota, a lo
> sumo.
> La gente grande comparte la devoción por la juventud y sus
> formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se
> sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan
> su propio estilo...Ellos no envidian la apariencia de
> jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje
> Armani, ni ellas sueñan con tener la figura torneada de una
> vedette. En lugar de eso saben de la importancia de
> una mirada cómplice, de una frase inteligente, de un chiste
> a tiempo o de una sonrisa iluminada por la experiencia.
>
> Hoy la gente de 60, como
> es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO
> TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no
> lo son, hoy están plenos física e intelectualmente,
> recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la
> juventud también está llena de caídas y nostalgias y
> ellos lo saben.
> La gente de 60 de hoy, celebra el sol cada mañana y
> sonríe para sí misma muy a menudo...se llena de vida a
> cada instante porque sabe que la vida depende de sí mismos,
> de cómo se gocen los momentos y de disfrutarlos hasta la
> ultima gota.
>
> Quizás, por alguna razón
> secreta que sólo saben y sabrán los de sesenta en el siglo
> XXI.
>
> ANÓNIMO
>

jueves, 30 de septiembre de 2010

Una visión acerca de la Champeta.

Una visión acerca de la Champeta.

Algo de música traigo yo (Dunami Suchi).

Moreno Soy……

Hay dos cuestiones importantes las cuales quiero dilucidar en este escrito sobre la champeta como música. E igualmente quiero aclarar que este relato es un pedacito de historia “negra” .

Lo primero es su nombre, que asumió desde los mediados de la década 60 /70, en una Caseta llamada la “Brinca Brinca”, ubicada en el barrio de Alcibia (Hoy día hay una panadería) entre los Talleres de Nicolás Pájaro y Maderas Atrato. Muy cerca de la tienda del Turco Salomón (hoy la nueva Eps) y enfrente de la de Don José Miguel Puello. Para ese entonces ya existía la caseta Subway al lado del Antiguo Teatro Colonial (hoy un Centro Comercial) y en la parte de atrás de este estaba la Pachanga Brava de los Fajardo. Igualmente empezaba a destacarse la Radiola del Mata, quien se había mudado de Pasacorriendo, en Alcibia (Callejón que comunica la entrada del Barrio la Esperanza y el Camino del Medio, hoy abrumado por la Avenida Pedro Romero) al Camino del Medio , en una casa de madera pintada de verde, al lado de donde posteriormente se ubicó el Pico y su música..

Debido a no sé qué motivo la caseta “Brinca- Brinca”, tuvo que trasladarse a un lote donde estaba la maquinaria del Ministerio de Obras Públicas, frente a la iglesia María Auxiliadora, en la entrada del Barrio de la Candelaria, entre el Barrio Alcibia y el Camino del Medio (Hoy día hay un bloque de viviendas y donde también funciono posteriormente la Escuela del Terminal Marítimo). A la sazón de esta mudada tenia vigencia el “Barato”, una modalidad donde en cualquier momento un parejo cualquiera te solicita “prestada” tu pareja mujer, con el fin de seguir bailando con ella y se tenía el deber por cortesía cedérsela, so pena de una “Bronca”. Para evitarse el” Barato” los “bravos de la Candelaria” que en su mayoría eran vendedores de Yuca y Ñame del mercado se colocaban su “champeta “ en el cuello de la camisa. A la sazón estaba de moda el vallenato (Caporales del Magdalena: La banda Borracha, o Lisandro Meza, el Calabocito alumbrador, etc) la infaltable Sonora Matancera que retumbaba en la “Esquina Caliente”, el único billar de Alcibia., Cortijo y su Combo, Eddie Palmieri y su Charanga la Duboney y la Malanga Brava de Charlie Palmieri y Otros , como la Playa Sexttete y el pito (Ill never Got back to Georgia )de Joe Cuba con Cheo Feliciano ) en el ritmo salsero . E igualmente había influencia de los Jamaiquinos (Yumekas), que trajo Intercol (La empresa Petrolera que antecedió a Ecopetrol) a trabajar en sus refinerías, que vivían en ese Sector. )) y que contagiaron a los lugareños de la Candelaria con su ritmo y su “swing” caribeño. Los gringos blancos vivían en Amberes (Mr. Oclassen y otros) .De ahí surgió el nombre. de “champetuo”, como sinónimo, entiéndase no de violento, sino de descortés y maleducado. Creo que se podría investigar el número de muertes o riñas en las fiestas de ese entonces

Solo hasta 1986, empieza la champeta como música “suigeneris” de Cartagena, con la salida del disco de Paul Simón llamado Graceland. El mismo del Dúo Simón y Garfukel, que compusieron y tocaron la música del Graduado con Dustin Hoffman, lanza en solitario su disco “Graceland”, luego de unirse a varios músicos sudafricanos, como Ray Phin, Mambazo, etc., e igualmente Miriam Makeba, y realizan una fusión de los ritmos sudafricanos mbaqanga y mbube con el pop americano. Disco que relanzo a Simón al estrellato después de su concierto donde además asistir cerca de un millón de personas, se hizo célebre entre los usuarios de la marihuana porque dio gracias a los vendedores de esta en el Central Park de New York.

He aquí, la segunda, si las primeras champetas que bailamos fueron el “Pavito” (I know what I Know),“You can call me Al” y Let’s me check (el cheque), su origen musical definitivamente es Norteamericano, con fuerte influencia Sudafricana. Esta música llego a través de marinos mercantes de la flota Grancolombiana, que vivian en el Barrio de la Esperanza, como Orlando Malambo, los Navas, etc.

La champeta es una música limpia y pura como nuestra sangre africana y no un arte desmadrado, que raya en la vulgaridad y la patanería como quieren hacerlo ver. Paul Simón es el papa y Myriam Makeba, su mama. MIREN ESTOS LINKS.

http://www.youtube.com/watch?v=isy15ZOPZtI
http://www.youtube.com/watch?v=-rN7R6r0T48
http://www.youtube.com/watch?v=MB26L8nbRiw&feature=related
Juan Antonio Morales Arrieta
Docente UTB -Tutor virtual

viernes, 13 de agosto de 2010

LOS ENOJOS SIEMPRE APARECEN

Extraído del libro: “Auxilio, me atacó la estupidez!” escrito por Elías Bajer

Los enojos aparecen siempre!

El enojo (dicen los que estudian este tema) tiene probablemente sus raíces desde nuestra temprana edad cuando de niños utilizamos aquellas rabietas para conseguir las cosas. Ya de grandes tenemos ideas de alcanzar “algo” y cuando algún obstáculo se interpone, nuestra reacción generalmente es enojarnos. No es raro que las ofensas y los enojos anden de la mano. Todos en algún momento nos enojamos, es normal. “No se ponga el sol sobre vuestro enojo”[1] dice el gran Libro; no es problema enojarnos, sino cuanto tiempo nos durará. La recomendación es que no dure todo el día; todos conocemos a personas que viven enojadas con alguien durante toda la vida, cargan día a día un sentimiento llamado enojo inservible para todo.

Albert Einstein decía que en los momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento. El tema no es dejar de enojarnos sino lo que haremos con ese enojo y como vamos a tratarlo. Enojarnos genera enojos y los enojos se comienzan a acumular unos sobre otros y terminan hiriendo y distanciando a las personas. Preguntas interesantes para hacernos: ¿qué me enoja, la actitud o la persona, o no conseguir lo que quiero?

Analizando la relación de ofensa y enojo de John y Mary por un inservible tallado aún no realizado en un árbol olvidado dentro de un bosque intransitable que seguramente jamás volverán a verlo, nos podemos dar cuenta de lo que una estupidez significa en las relaciones humanas: algo sin importancia ni sentido es totalmente capaz de generar poderosas acciones destructivas.

Generalmente vamos a encontrar que los inicios de los enojos son realmente motivados por estupideces, boberías, simplezas, sin embargo para mirar estas cosas como tales requiere de nosotros un gran poder para poder ubicarnos fuera del problema y liderarnos como adultos sin enojarnos ni reaccionar en consecuencia.

miércoles, 28 de julio de 2010

DE VIAJEROS Y VIAJES AL FUTURO

De viajeros y viajes al futuro…..

“Los hombres prudentes resplandecerán como el resplandor del firmamento y los que hayan enseñado a muchos la justicia brillaran como las estrellas por los siglos de los siglos” Daniel 12:3.4

Con dolor y la no elaboración del duelo de una partida de un ser querido, nunca podremos comprender lo expresado por los Cristianos y religiones en general, de alegrarse por esa partida. Nunca pensamos en la “juventud eterna” generada por la velocidad del viaje (Paradoja de los gemelos) y lo fantástico de existir en múltiples dimensiones y universos que encarna un viaje hacia el futuro. Un ideal supremo del ser humano.

Tal vez la no elaboración correctamente del dolor, no nos permita visionar lo que implica el viaje a través del tiempo que se emprende con esta partida.

De acuerdo a “la teoría especial de la relatividad de Albert Einstein (y por extensión la teoría general) permite explícitamente un tipo de dilatación temporal que ordinariamente se podría denominar “viaje en el tiempo”. Este tipo de viaje de acuerdo a los físicos es real y verdadero, con el único inconveniente de que es hacia adelante, al futuro, nunca hacia atrás.

James Redfield, en la “Novena Revelación”, sugiere al parecer basado en las teorías de los Universos Paralelos (estados mentales que admite la existencia de otros universos paralelos e independientes) la existencia de varios niveles de energía, en los cuales una persona, con un “acelerador” adecuado llega a permanecer en varias dimensiones. Redfield, bajo este concepto trata de mostrar la resurrección de Cristo, con su “Ciclotrón” denominado amor, como un hecho real, suceso que podría sucederle a cualquiera persona justa y llena de amor.
Para Redfield, esto solo es posible, cuando nuestra sociedad, la sociedad humana de un salto cuantico a una forma nueva que concrete lo mejor de nuestra tradición.

Según el, la vida tiene un desarrollo espiritual personal fascinante y mágico, que ninguna religión ha logrado explicar hasta ahora. Y que una vez entendamos lo que esta ocurriendo, podremos acceder a este proceso y maximizar nuestra aparición en una vida totalmente nueva.

Toca entonces desde ahora, prepararnos hacia esa partida enseñando justicia y dando amor, si queremos resplandecer.

Juan Antonio Morales Arrieta
Docente UTB. Tutor Virtual MEN.

miércoles, 16 de junio de 2010

Transparencia y docencia

Los docentes universitarios, transparencia y redes.

En una entrevista publicada en la edición n° 31 de la revista Learning Review Latinoamérica, el Gurú de la conectividad George Siemens plantea: “En una sociedad compleja, como en las que la mayoría de nosotros estamos inmersos, el conocimiento es distribuido e interconectado. Actividades como construir un auto o un avión, manejar un centro médico, o apoyar un sistema legal, no pueden ser completadas por individuos solos, el aprendizaje es un proceso para acrecentar y moldear redes de conocimiento”.

Siguiendo el hilo conductor del gurú, lo cierto es que nuestras Universidades, principalmente las latinoamericanas no están diseñadas para diseminar el conocimiento, todavía se esta pensando en la Universidad de los “superior para lo superior”, creando un limitante mental y físico que genera duda sobre los conocimientos diseminados en las redes y aquellos colgados en las plataformas virtuales. Muchas de estas instituciones de educación superior están usando estos principios (Conectividad), a decir de Siemens, pero no lo están estratégicamente planeando. Pocos profesores usan Blogs o, You Tube por ejemplo que son recursos abiertos para mejorar la calidad de sus experiencias educativas.

Una de las razones que se aduce y que de acuerdo a Siemens, esta haciendo implosionar a la educación son los contenidos con calidad. Si bien es cierto el contenido de calidad es difícil de encontrar, los docentes y estudiantes tenemos la posibilidad de explorar un tema en diferentes ambientes, “Un curso entonces, debería exponer a los aprendices a varias fuentes de información, varios pensadores en un campo, y varias perspectivas sobre un tópico. El educador puede ciertamente construir una narrativa de coherencia a través del tema, pero aún así debería incentivar a los estudiantes a explorar el dominio y desarrollar su propio entendimiento. Soy un gran defensor de la enseñanza y el aprendizaje transparentes. Esto no siempre es adecuado en todas las áreas, pero en muchas instancias la apertura brinda una experiencia de aprendizaje más rica”.(Siemens)

Siemens, nos insta a ser transparente, pues en la medida que somos transparentes, nos convertimos en maestros, no tememos a que nos critiquen en la redes sociales, ni que conozcan nuestras familias y nuestras actividades sociales. Por experiencia como docentes sabemos que estamos expuestos a improperios o insultos en estas, ya que la mayoría de estudiantes latinoamericanos principalmente, por la misma formación y conformación del aparato escolar , como apéndice de la sociedad en que están inmersas, no están acostumbrados a la transparencia ,No comprenden que lo fundamental en las personas es el aprendizaje y el conocimiento. Sin embargo a medida que van madurando se dan cuenta que los conocimientos que se tiene a nivel global se pueden obtener en las redes sociales, que muchas de nuestras competencias se desarrollan cuando soltamos un “rollo” y nuestros interlocutores agarran el hilo y tratan de interpretarlo o criticarlo.

El Colectivismo es sumamente relevante para el trabajo del docente, para su salud mental y familiar, nos permite ser honestos con nosotros mismos y con los demás.

¿Ya abriste tu blog? ¿Estas en alguna red social? ¿Eres maestro?

Juan Antonio Morales Arrieta
Docente UTB - Tutor Virtual certificado MEN

viernes, 21 de mayo de 2010

La Nueva edad dorada
Mark Stahlman, Estratega de Tecnología de Wall Street e historiador del desarrollo de tecnología, plantea que “La historia de la inversión y la Tecnología sugiere que la recuperación económica va a ser mas profunda de lo que se piensa, dirigida y manejada por una elite basada en los “silicios”

De acuerdo a este estratega y basado en la historiadora Carlota Pérez, la economía se balancea y desequilibra al entrar en una fase de crecimiento robusto y sostenido.
Este balanceo o desacople puede transcurrir durante una década o mas, cada 60 años y hace parte de un ciclo de intenso cambio tecnológico y gran actividad financiera.
Esto no implica que los problemas políticos y económicos vayan a dejar de existir, pues instintivamente la tecnología se desarrolla con la guerra, el terrorismo y el desempleo.
Según la misma historiadora citada por Stahlman, una sociedad se pasa alrededor de 30 años usando (instalando) capital financiero, para poner en lugar nuevas tecnologías. Esta sobreinversión acompañada de una especulación excesiva genera una crisis financiera, que lleva a un desajuste estructural , que posteriormente requiere de ingentes esfuerzos durante varios años, incluso décadas para sincronizarlo con el sistema lo que hace indispensable el uso de fuertes presiones políticas que sometan y quiebren la resistencia del marco socio institucional

Posteriormente ante esta crisis financiera surge “el deployment”, el despliegue, cuyo paso siguiente es la prosperidad. O sea un incremento (“Increasing”) mejorado que permite tener una mejor calidad de vida a la sociedad y a las personas, puesto que en el se da un total despliegue del nuevo potencial generador de riqueza.
De acuerdo con esta interpretación de Carlota Pérez, las fluctuaciones de largo plazo que llama ondas largas son el resultado de sucesivas etapas de acople y desacople de dos esferas del sistema: la tecno-económica por un lado y la socio-institucional por el otro y las causas de este comportamiento se da por las grandes diferencias entre estas dos esferas. Cuando se produce un desacoplamiento, ello resulta en un período igualmente largo, de crecimiento irregular con fuertes tendencias polarizantes, además de recesiones y depresiones, y percibido como una época dura y difícil. Cuando se alcanza un buen acoplamiento entre las dos esferas (dice la historiadora), hay un largo período de dos o tres décadas de crecimiento estable, percibido como una época de prosperidad.

Esto permite el surgimiento de una nueva economía basada en “nubes” de servidores, que permiten la obtención de una “nube” de datos, que a su vez hacen posible acercamiento responsable a la sociedad, a la tierra y al cliente mismo (Google, podría ser un buen ejemplo) , y aunque no todos estaremos contentos ,los miles de millones de nuevas personas agregadas a la redes sociales generaran una nueva “clase media “computarizada, dichosa gozando de los nuevos adelantos de biotecnología, la nanotecnología , y de la posibilidad de disfrutar de poder injertarse una nueva piel azul de grafetto anti cancerígeno, muy semejante la de “Avatar”. Y … así hasta la nueva onda…..
Juan Antonio Morales Arrieta.
Docente UTB.

jueves, 14 de enero de 2010

/ Portafolio.
Innovando en los vacíos
Publicado el 08-01-10


Acababa de terminar el Embajador de Estados Unidos una excelente conferencia en el almuerzo de la Asociación Nacional de Anunciantes e hizo la pregunta que muchos conferencistas hacemos al final de nuestras palabras –“¿alguna pregunta?” El salón estaba lleno de diplomáticos, ex ministros, empresarios, pensadores y líderes gremiales.
El silencio incómodo, nadie lo llenaba. Ya el Embajador se preparaba a bajarse del atril y sentarse en su silla. Hizo un último llamado solicitando una pregunta.
Alcé la mano y pregunté, “¿Embajador, usted nos comenta que Colombia pasó de 5.000 visitantes estadounidenses en el año 1999 a 500.000 el año pasado; hasta qué punto piensa que la suavización de la advertencia de viajes del Departamento de Estado ha servido para esto, y cómo ve usted este tema evolucionando a futuro?”

El Embajador agradeció la pregunta, la respondió en una forma coherente y esta pregunta abrió la compuerta a una sesión de treinta minutos muy jugosa de preguntas y respuestas.
Soy un observador del comportamiento humano y encuentro una gran oportunidad que he bautizado los vacíos. Estos son espacios de tiempo que nadie quiere llenar, y que muchas veces se desperdician, teniendo un potencial inmenso.

Algunos ejemplos son: cuando uno se sienta en la silla de un avión, un TransMilenio o un metro, cuando uno entra a un ascensor, cuando un conferencista pide preguntas al final de una conferencia, cuando uno entra a un recinto o cuando se encuentra en una de las veinte transiciones de la vida.

En estos vacíos hay una gran oportunidad de innovar, de asumir riesgos calculados que se pueden traducir en grandes beneficios, al hacerse esa famosa pregunta ‘océano azul’ - ¿qué podría yo hacer que nadie ha hecho, pero que si lo hiciese cambiaría radicalmente el curso de las cosas?¿Cómo puede uno innovar en el vacío?

He descubierto formas novedosas de hacerlo y las he ido perfeccionando. Normalmente arranco con un comentario o pregunta rompehielo.

En el Transmilenio indago algo sobre la ruta, en el avión le pregunto a la persona al lado mío – qué lo lleva a tal lugar, en el ascensor hago uncomentario que siempre genera sonrisas -¿este es de los edificios donde la gente habla o no habla en el ascensor? Durante una buena conferencia, preparo la pregunta y me atrevo a alzar la mano de primero.

Cuando no lo hago, a veces lo hace otro pero a veces no. La calidad de la primera pregunta marca la pauta para las demás preguntas.

Al entrar a un recinto y en las transiciones de la vida el llenar el vacío es un poco más complejo pero igual de interesante. El uso de preguntas le permite a uno enfocar la atención de uno y de los demás al tema que uno quiera expandir.
Cuando alguien entra a mi oficina yo le pregunto - ¿quiere un elixir de la felicidad? Esto siempre genera curiosidad. Cuando me acerco a algún grupo, pregunto algo así como “¿están arreglando el país?”.

Las veinte transiciones de la vida generan vacíos con un gran potencial de innovación. En algunas, uno no tiene mucho control – bebé de vientre a bebé de brazos, bebé de brazos a bebé que gatea, bebé que gatea a infante que camina, infante que camina a niño que corre, niño que corre a niño que monta en bicicleta…

En otros uno tiene bastante control – niño que monta en bicicleta a adolescente, adolescente en colegio a joven en la universidad, universidad a trabajo, de 29 a 30 años, 39 a 40, 49 a 50, 59 a 60, 69 a 70, 79 a 80, 89 a 90, de soltero a casado, de casado sin hijos a casado con hijos, de hijos en la casa a hijos fuera de la casa, de hijos a nietos, de casado a separado, divorciado o viudo y de vivo a muerto.

En estas transiciones descubre uno unas oportunidades inmensas si se hace lo que mi amigo Lorenzo Restrepo llama las preguntas espina – esas preguntas que necesita uno sacarse. Algunas de estas preguntas pueden ser: ¿Cómo puedo ser más feliz?, ¿Qué puedo eliminar en mi vida que me permita fluir más?, ¿Cómo puedo dejar una huella mayor?, ¿Qué puedo hacer para ser más efectivo?

Al aprovechar los vacíos, la vida se vuelve más interesante. Esa capacidad de asombro que todos tenemos a flor de piel o escondida, y esa capacidad de generar asombro, florecen.
Deja uno salir ese niño juguetón, desprevenido, inquieto, transparente que llevamos dentro. Logra uno posicionarse ya que la gente lo recuerda a uno. Le saca uno más jugo a situaciones cotidianas y genera uno más oportunidades.

Hace unos meses me llamó el dueño de una empresa constructora de Medellín. Me contrató ese día para ir a Medellín y darle una conferencia a su gente. En Medellín le pregunté que de dónde me conocía. El me respondió: “hace tres años, usted me dio una tarjeta suya en un ascensor y yo tomé la decisión de contratarlo.”

Para lograr inventar en los vacíos es clave quitarse las ocho pes: La pena, la pereza, la pobreza mental, los paradigmas que nos ciegan, el pesimismo, el perfeccionismo, el paternalismo y la pendejada. Algunos preguntan por qué hay que quitarse el perfeccionismo; la búsqueda de la perfección inhabilita al individuo a tomar riesgos; la preocupación es el no quedarle mal a nadie.
Raúl Cuero dice: “las sociedades que quisieron ser perfectas se destruyeron: Qué tan importantes son en el mundo hoy día las sociedades griegas y romanas”. Raúl agrega “olvídate de la perfección, busca la excelencia”.

En una Colombia llena de brechas, llena de individuos gestando proyectos en una forma desarticulada, llena de ideas que necesitan ser catapultadas, el uso innovador de los vacíos le permite a uno construir puentes, tejer redes e inventarse trampolines. Mi pregunta al Embajador no fue perfecta. Su respuesta tampoco lo fue. Ambas fueron excelentes.

pmedina@yocreoencolombia.com
PEDRO MEDINA. Presidente de Yo creo en Colombia